6.28.2010

Pide CEMDA a SEMARNAT presentar programa preventivo de control de riesgo ante derrame e petróleo en el Golfo de México

Fuente: México D.F. a 16 de junio, 2010; CEMDA


Hasta el momento la afectación al sector pesquero de Estados Unidos es de 5 mil millones de dólares, por lo que se requiere prevenir afectación a la pesca mexicana.

El accidente es una clara advertencia para que México revise el marco legal que regula la perforación en aguas profundas.

El gobierno mexicano debe considerar interponer acciones en contra de British Petroleum o del gobierno de Estados Unidos, ante eventuales daños en territorio nacional.

Ante la peor catástrofe ambiental en la historia de los Estados Unidos de América y posiblemente en el contexto internacional, ocasionada por el derrame de petróleo de la empresa British Petroleum (BP) en el Golfo de México, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) pidió al gobierno federal transparentar y hacer público el programa preventivo de control de riesgos en la eventualidad de que el petróleo llegue a las costas mexicanas.

Gustavo Alanis, Presidente del CEMDA alertó sobre las implicaciones que podrían tenerse por la llegada del petróleo al territorio nacional: "dichas implicaciones tienen que ver con la calidad de las aguas, las cuales pueden sufrir una gran contaminación; sobre las plantas y animales que habitan y dependen del medio marino: delfines, tortuga lora y el cangrejo azul, sólo por poner algunos ejemplos; sobre las playas que son lugar de recreación y de esparcimiento para mexicanos y extranjeros; y sobre la economía de ciertos lugares que se podrían colapsar ya que dependen tanto de la actividad pesquera, como de la visita de turistas a las playas".

Asimismo, el CEMDA demandó al gobierno mexicano que "de manera inmediata haga una revisión al marco legal que aplica a este tipo de actividades y se propongan los cambios y adiciones necesarias para regularlas de manera adecuada tomando en cuenta las profundidades a las que se hacen".

Alanis, agrego que "el gobierno de México debe de hacer todo lo que este a su alcance para que en caso de que la mancha llegue a territorio nacional, las áreas naturales protegidas que se ubican en el Golfo de México sufran los menos daños posibles". Igualmente, se deben de documentar los cambios ambientales que se pudieran ya estar dando en la parte mexicana del Golfo y hacerlos del conocimiento público para que en su oportunidad y conjuntamente con los posibles afectados, se actúe legalmente en contra de BP o en su caso del gobierno americano por la responsabilidad que en su caso pudiera llegar a tener.

Finalmente, el CEMDA solicitó al gobierno de México que exija al gobierno de los Estados Unidos a través de una nota diplomática que se le informe lo que se esta haciendo en ese país para prevenir que la mancha llegue a territorio nacional o en su defecto que hará si la mancha se extiende a México.

Decrece la población de lobos marinos en BCS; no se justifica su exterminio: CONANP

Fuente: La Jornada, estados / 05 Junio, 2010; 
La Paz, BCS, Raymundo León

La población local de lobos marinos es cada vez menor y no se justifica su exterminio, dijo el director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en el estado, Benito Bermúdez Almada.

“De acuerdo con el seguimiento censal que la dependencia realiza mensualmente, en las principales loberas de Baja California Sur el número de ejemplares pasó de 70 mil en 1978 a 30 mil en 2010, y es falso que haya sobrepoblación de estos mamíferos como aseguran algunas cooperativas”, refirió.

Es verdad que ante la escasez de alimento algunos lobos marinos “roban ” pescados y mariscos de las redes tendidas, pero un estudio realizado en Bahía de los Ángeles por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste mostró que son menos del uno por ciento los que así actúan. “Una matanza masiva no soluciona el problema pues no hay sobrepoblación y las grandes loberas disminuyen, como en el caso de isla Margarita, donde había 4 mil ejemplares y ahora son mil 200”, manifestó Bermúdez Almada.

A su vez, el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Marco Antonio González Vizcarra, explicó que el lobo marino es una especie protegida pero podría autorizarse su “aprovechamiento ” en caso de ser perjudicial para la actividad pesquera. Mencionó que hay un exhorto del Congreso local para atender la queja de los pescadores respecto al impacto negativo de las poblaciones de lobos marinos en las pesquerías de la costa del Pacífico y el Golfo de California, por lo que se analizará la situación.

Chile tuvo el mismo problema y optó por la eliminación de las poblaciones perjudiciales, por lo que Baja California Sur podría retomar la medida siempre y cuando se demuestre que hay una afectación y no se ponga en riesgo la supervivencia de la especie, indicó el funcionario. El diputado local Natividad Osuna Aguilar informó que se analizó y reconoció el problema denunciado por el sector pesquero sobre los daños atribuidos a la especie; aseguró que se prepara un diagnóstico multidisciplinario sobre su presencia en los litorales del estado desde los ángulos jurídico, socioeconómico y operativo.